1950-2000

1950-2000 (Segunda mitad del siglo XX)

En los últimos 20 años del siglo XX la humanidad avanzó exponencialmente en comparación a toda su historia. La ciencia y la tecnología se retroalimentan, con ello día a día se mejoran y avanzan dejando obsoleto el conocimiento de todos los campos todos los días. La robótica ha hecho que los hombres dejen de hacer la mayoría del trabajo de producción y el cambio de las actividades del hombre en las sociedades se ha movido de los sectores primarios y secundarios al de los servicios.



La Arquitectura En Los Años 50



La nota que mayor define la arquitectura a partir de estos años es la diversidad. Aparecen arquitectos como Le Corbusier, que interpretan la arquitectura como si de un objeto escultórico se tratase. Es el caso de P. Luigi Nervi que basará sus creaciones en tres aspectos: La cúpula esférica, la bóveda cilíndrica y los pilares inclinados en forma de Y. En esa línea están Félix Candela, nacido en Madrid, pero avecindado en México, donde realizó la mayor parte de sus obras. Jørn Utzon, nacido en Copenhague es el autor de la Opera de Sydney (iniciada en 1957). Edificio realizado con cascarones de hormigón prefabricados superpuestos unos sobre otros que avanzan hacia la bahía. Alvar Aalto (1898-1976), finlandés que funde en sus obras el espíritu racionalista con la tradición popular y los materiales tradicionales, preferentemente de madera. Son edificios cálidos y adecuados a la dimensión del ser humano, en los que se percibe la influencia de Wrygt.
La opera de Sydney


La Arquitectura De Los Años 60
Son tiempos de revoluciones utopías y propuestas, dentro de las que sobresalen los arquitectos japoneses, los más creativos e innovadores del momento. El urbanismo experimenta cambios extraordinarios. Una de las propuestas más significativas es la del grupo Archisgram, de origen inglés, procedente de la estética Pop y del mundo del cómic, que llegó a discernir una ciudad que podría moverse gracias a las patas de las casas que semejan grandes naves espaciales. Uno de los arquitectos más interesantes es Kenzo Tange, que junto a Korokawa y Arata Isozaki, representan lo que se ha venido denominando Metabolismo, que se fundamenta en: -Megaestructuras: torres formadas por diversas células con un eje central. -Vigas voladizas, elementos horizontales volados. -Mallas colgantes -Edificios como cajas cúbicas. En este tiempo se sigue desarrollando la tecnología sísmica para dotar de mayor estabilidad a los rascacielos, cúpulas geodésicas, etc.



Catedral Saint Mary - Tokyo Japon


La Arquitectura de Finales del Siglo XX

En torno a la década de los 70 comienzan a simplificarse las diferentes tendencias y corrientes que se habían desarrollado en las décadas anteriores. Destacan dos corrientes:

El Movimiento Postmoderno, que niega validez al Movimiento Moderno.

El Movimiento Tardomoderno, que lo sigue considerando vigente.

El debate entre Posmodernidad y Tardomodernidad caracterizó la historia de la arquitectura hasta que, a mediados de los años 90, se impone como tendencia dominante el Tardomoderno, que se acaba convirtiendo en el lenguaje constructivo de los últimos años.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario