2000-(...)

2000-(...) (Era de la información)

El manejo de la información será aún mas eficiente, con lo que se modificarán las costumbres y actividades de las sociedades. La industria de la guerra desarrollará nuevas armas y estrategias fundadas en la información, las comunicaciones y el uso de la tecnología bélica. La medicina fundamentará su actuar en el conocimiento del genoma humano y la biotecnología. La producción de alimentos en el mundo será producto de la aplicación de la biotecnología y la producción transgénica. El manejo del tiempo cambiará notablemente con base en la mejoría de los transportes y las comunicaciones. El hombre seguirá buscando nuevas tecnologías para vivir mejor y conocer las fronteras del universo. 

La ingeniería en el 2025  tiene como  propósito: articular  una visión global en cuanto al futuro de sostenibilidad de la ingeniera civil, teniendo en cuenta las necesidades de la población, para así buscar soluciones que hagan la vida del ser humano más sostenible, la cumbre realizada en el 2006  en Virginia EE.UU  entre el 21 y 22 junio  del mismo año, donde se encontraban ingenieros, arquitectos, empresas de la construcción y docentes, los cuales llegaron a la conclusión, de buscar un modelo del futuro de la ingeniera civil, para así poder mejorar los aspectos donde la ingeniería estaba fallando acorde a este mismo año. 

En busca  de los ingenieros modelos empezaron a resaltar los errores por lo cual no se hacía visible un prospecto ideal para el futuro, llegando a concluir: que en 2025 se deberían elaborar infraestructuras respetuosas con el medio ambiente, equipos de ingenieros civiles multidisciplinares, etc... Ya que en el presente  se  veía el mal estado de las infraestructuras por culpa de los malos manejos por parte de la economía constructora, La falta de ética profesional de algunos ingenieros que estaban opacando la imagen de lo que es ser un profesional eficaz y profesional de la construcción,  la corrupción  en los sectores globales de la ingeniera civil y construcción  hacen ver que hay poca participación en el campo político.

Es ahí donde empezamos a ver que para 2025 la población crecerá más de 10.000  millones lo cual, quiere decir que se necesitara más demanda para que la población tenga una buena calidad de vida, por esto la ingeniera civil, debe empezar a buscar  solución inmediata para los posibles problemas que pueden llegar en cualquier momento y es mejor estar preparados y no que nos tome por sorpresa, como si es cierto, que mirar hacia delante lo desconocido, representa un considerable riesgo  ya que no se sabe las consecuencias.


 En busca de  la estabilidad mundial la cumbre se centra en  tener para el 2025:

·          Planificadores, diseñadores, constructores eficientes.
·          Custodios del medio ambiente natural y sus recursos.
·         Innovadores e íntegros de ideas.
·         Gestores de los riesgos en accidentes  o acontecimientos  naturales.
·         Líderes en debates  que conformen la política pública ambiental y de infraestructuras


Porque si nos centramos en buscar una calidad de vida para el futuro, debemos recordar que el calentamiento global también presenta una amenaza para la ingeniera civil y desde el punto de ingenieros debemos buscar la manera de que  este suceso no siga incrementando, si no que  con ayuda de todos los profesionales, aportando un granito de arena se pueda dar  una buena solución para este problema.


 Porque 6 grados centígrados más que se recaliente la capa de ozono podemos empezar a ver cambios en las estaciones del tiempo, lo cual las estructuras creadas para soportar un calor normal si se recalienta los materiales no están en capacidad, de ofrecer seguridad porque todo esta creado analizando tensiones, el peso que puede soportar el suelo, y los estados de ambiente porque una estructura, que este creada para el frio, al llegar un clima más cálido de un momento a otro, no soporta ni resiste tanto porque no está creada, con ese esquema de ambiente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario